martes, 11 de mayo de 2010

"Un vistazo a la natura humana" La guerra del fuego.

La película inicia mostrándonos lo que podría llamarse el principio de los “homos”, peleando y tratando de conseguir el tan anhelado calor del fuego y las implicaciones que conlleva tenerlo. Se retrata a la perfección como los instintos superan muchas veces a la razón, como lo plasma el acto en que el líder de una tribu se aparea con la única chica de su grupo a pesar de no tener el consentimiento de la dama, instinto a final de cuentas.

Los personajes se mueven en tribus, conjuntos o clanes algunos muy organizados los cuales se protegen entre sí cuidando sus posesiones y delegando actividades.
Hay un antes y un después desde el descubrimiento del fuego, en un principio éste era alimentado, tratando de conservarlo el mayor tiempo posible cosa que no resultaba fácil por diversos motivos como la vida nómada que imperaba.

Si hubiese una segunda parte del filme nos mostraría otra cara ya que las peleas por dicho recurso habrían sino cesado si disminuido ya que serían ya capaces de crear fuego por sí mismos.

La parte romántica no podía faltar, la pareja protagonista vislumbra en el transcurso sentimientos que aún en la postmodernidad en que vivimos se tienen. En una escena el personaje principal al ir en busca de su ser amado casi pierde la vida atrapado en una ciénega, alegoría inequívoca de nuestra ceguera romántica.

Se tocan puntos pedagógicos que seguramente el director tenía muy bien contemplados como lo es el enseñar a producir fuego con palos y piedras de cierto material. El conocimiento ya entonces se difundía entre los habitantes de ese tiempo, lo cual es más realidad que ficción.

Si se analiza el mensaje desde una perspectiva más estricta notamos la constitución o constituciones del hombre que aún se tienen hoy en día, cosa que es completamente irónica ya que la evolución en ciertos aspectos se ha hecho a cuenta gotas.

Tenemos al hombre conformado con una biología (fisonomía), con una química (procesos digestivos y mentales complejos) conformado también por una psicología, una sociología que lo hace asirse a un conjunto, entre otras como la filosofía y ciencias duras que son más construcción que naturaleza en sí.

Volviendo a la película, la empresa de la supervivencia a diario es difícil para los personajes. Desde los instrumentos de cacería hasta la comida misma, los peligros que esa era representa a comparación de las comodidades que hoy tenemos nos hacen preguntarnos por las ventajas y desventajas que surgieron a partir de la evolución.

Algo que se me hace importante mencionar es el papel que jugo el fuego para el desarrollo de la inteligencia, ya que el alimentarse con carne cocina y nutrirse con proteínas y carbohidratos contribuyó en mucho al desarrollo mencionado.

En nuestro tiempo y en nuestros contextos vivimos también en guerra, guerras de conocimiento, de lucha contra los instintos más bajos, guerras por el poder y control que a final de cuentas sacan lo peor del ser humano.

Enseñanza e Informática

Ante las demandas educativas que presenta la postmodernidad no podemos dejar a un lado la tecnología y todo lo que ella conlleva. Reconceptualización es la palabra que se adjudica en el texto para de alguna manera reestructurar las formas en que actualmente se evalúa y se enseña en nuestras aulas. Esto está siendo frenado por la falta de capacitación en los docentes a cargo, el desconocimiento de los procesos informáticos, las herramientas de la misma y la resistencia hacia ella que obstaculiza el desarrollo y la implementación de las tics en las escuelas.

Como bien menciona el texto la informática potencia posibilidades de leer el mundo y construir conocimiento más complejo, este debe ser orientado y revisado con constante atención ya que de otro modo se puede desenfocar el propósito de utilidad que se busca.

Ya de entrada el paradigma educativo en función está caduco, se trata de enseñar con modelos e ideales de hace años para estudiantes imaginarios que están extintos en este tiempo. El reto no es solo formar estudiantes de la postmodernidad en educación básica sino concientizarlos de los alcances que la era digital ofrece en cuanto a ámbitos como el laboral y personal además del académico.


La informática según la lectura ha sido creada a través de la historia en un intento de automatizar la información, además de ser un apoyo para potenciar las capacidades de memoria, pensamiento y comunicación.

Se propone en este contexto que los maestros de educación básica enfaticen la reconceptualización pedagógica y sus fines con esta nueva era digital, dirigiéndose hacia un aprendizaje centrado en la construcción de conocimiento significativo mirando las posibilidades en que el conocimiento puede ser revisado, características como la atemporalidad y flexibilidad deben ser tomadas en cuenta.

En cuanto a la educación la UNESCO señala que la educación ha de permitirnos aprender a ser, convivir, hacer y conocer, pero de manera real y no idealizada. También propone que los estudiantes y docentes deben utilizar la tecnología con eficacia.

Se habla de competencias informáticas a través de diversos paradigmas y algunos enfoques nuevos. Los sugeridos por la UNESCO son tres:

*Enfoque de nociones básicas de tecnología
*Enfoque de profundizar de los conocimientos
*Enfoque de creación de conocimientos


De la mano con esto se explotaría la planeación de estrategias didácticas para enseñanza de una CI guiada a través de parámetros como: El enfoque a el estudiante, situada en el contexto, prácticas de competencias informático – computacional, desarrollo de las competencias de distintos campos señaladas en el plan de estudios.

Sin duda la implementación de esto sería y resultaría en una enseñanza de postmodernidad, aunque es aún utópico en países del tercer mundo como el nuestro.